La GenIA o IA generativa dejó de ser una promesa y opera ya como un factor tangible de productividad. Las inversiones crecen y las capacidades de los modelos avanzan a un ritmo poco común. Esa aceleración, sin embargo, amplía la superficie de ataque, incrementa la exposición de datos y tensiona los procesos de gobernanza: riesgos suficientes para convertir un proyecto emblemático en un incidente crítico. Esta guía sintetiza los riesgos más relevantes y propone una hoja de ruta práctica para adoptar GenAI con control y seguridad.
Según datos de Crunchbase, en febrero de 2024 las empresas de IA captaron USD 4,7 mil millones en capital de riesgo, más del doble de los USD 2,1 mil millones de febrero de 2023. Este flujo de financiación está acelerando la maduración tecnológica y su adopción a escala. Un indicador claro, los copilotos de código superaron el 50% de adopción. En paralelo, 2024 trajo lanzamientos relevantes como GPT-4o y la serie o1 de OpenAI, además de herramientas de generación de video como Veo de Google, entre otras. Para los equipos de seguridad, esta dinámica implica integrar controles y gobernanza “by design” en cada nueva capacidad que se despliegue.
La GenIA y Sus Vectores de Riesgo Prioritarios
No todos los riesgos pesan igual. Estos concentran la mayor probabilidad de impacto y exigen controles específicos que complementen y no sustituyan la ciberseguridad tradicional.
Exfiltración por sobreexposición interna: La promesa de “buscarlo todo” funciona gracias a permisos amplios. Si esos permisos no están restringidos por need-to-know, los agentes y copilotos pueden leer repositorios sensibles.
Extracción de modelos (model extraction): Los atacantes pueden inferir parámetros y comportamientos de algún modelo consultándolo a gran escala. Con ese conocimiento, replican capacidades o buscan bypass de salvaguardas para obtener ventajas indebidas.
Prompt injection y data poisoning: Instrucciones maliciosas embebidas en fuentes externas (webs, PDFs, tickets) pueden redirigir la conducta del agente y forzar acciones no deseadas, desde filtrar secretos hasta ejecutar cadenas de herramientas.
Ransomware habilitado por IA: La misma IA que ahorra tiempo a tu equipo permite a los atacantes descubrir debilidades con mayor eficiencia, adaptar cargas útiles y evadir controles de comportamiento con rapidez.
Sombra de TI y cumplimiento: Sin gobierno claro, los equipos incorporan GenAI en dispositivos corporativos sin validar bases legales, transferencias internacionales o cláusulas con proveedores. El riesgo no es solo técnico: GDPR, CPRA u otras normativas pueden activarse por un mal flujo de datos.
Lo Que Está Fallando En Las Empresas: 3 Brechas de Control
Antes de fijar medidas, conviene entender por qué tropiezan las implementaciones. El patrón se repite en organizaciones de todos los tamaños y sectores.
1) Gobernanza difusa
Problema: Las políticas genéricas de TI y seguridad no cubren particularidades de GenAI (contexto dinámico, RAG, cadenas de herramientas, datos sensibles en prompts).
Síntomas: casos de uso no inventariados, ausencia de DPIA/LIA, criterios dispares de retención y borrado, guardrails definidos en documentos pero no aplicados en runtime.
2) Identidad y permisos heredados
Problema: IAM diseñado para aplicaciones monolíticas no contempla agentes que orquestan múltiples herramientas y conectores, lo que produce permisos excesivos en cascada.
Síntomas: service accounts con privilegios amplios, falta de scopes finos por herramienta, auditorías que no trazan “quién actuó”: usuario, agente o subproceso.
3) Observabilidad insuficiente
Problema: Telemetría limitada oculta cómo interactúan los agentes con datos y herramientas, retrasando la detección de incidentes.
Síntomas: falta de audit trail de prompts y contextos, imposibilidad de reconstruir qué dato sensible salió y por qué, alertas reactivas.
Marco de Defensa, Del Papel a La Práctica
Lo principal es poder habilitar el tema innovación con seguridad mediante los items de: gobierno, controles técnicos y cultura.
Gobierno de IA aplicable
- Políticas ejecutables: usos permitidos, clases de datos habilitados y responsables por dominio.
- Catálogo de casos de uso: riesgos mapeados (datos, cumplimiento, impacto) y risk tiering.
- Aprobación ágil: plantilla de evaluación y gate de seguridad.
- Matriz de datos: qué ve el agente, base legal y ventanas de retención.
Identidad, acceso y mínimo privilegio
- Identidades separadas: perfiles de servicio para agentes, distintos de usuarios.
- RBAC/ABAC + segmentación: por proyecto/tenant; bloquear accesos cruzados.
- Protección de datos en prompts: tokenización o seudonimización cuando aplique.
Controles técnicos cercanos al flujo del agente
- Guardrails en tiempo de ejecución: filtros anti–prompt-injection y validadores de salida (PII/secretos).
- Revisión de conectores: threat modeling por herramienta (datos expuestos/acciones permitidas).
- Trazabilidad completa: registrar prompts, contexto, fuentes y acciones con retención para auditoría.
Preparación para incidentes GenAI
- Playbooks específicos: p. ej., exfiltración vía respuesta del agente.
- Circuit breakers: desactivar conectores críticos ante anomalías.
- Ejercicios periódicos: simulaciones de prompt injection y extracción de datos.
Contexto Latinoamericano: Qué Priorizar En La Región
En Latinoamérica el talón de Aquiles no es la falta de ambición, sino la combinación de permisos laxos y visibilidad limitada. Muchas pymes operan con Generativa AI habilitado por defecto en suites de productividad y repositorios compartidos más allá de lo razonable, lo que amplía la superficie de exposición sin que nadie lo note.
El primer movimiento es quirúrgico. Revisar el sharing masivo en unidades de red y nubes colaborativas para reencauzar accesos bajo mínimo privilegio y etiquetas de sensibilidad. En paralelo, incorporar controles de salida directamente en correo y herramientas de colaboración con IA detección de PII/secretos, redacción y bloqueo de exfiltración para detener fugas donde realmente ocurren.
El segundo frente es contractual y operativo. Con proveedores SaaS locales, exige cláusulas de localización y transferencia internacional de datos, compromisos de auditoría y rutas de remediación, y en escala con evidencia: pilotos por dominio (finanzas, legal, soporte) con guardrails incorporados, métricas de riesgo y observabilidad desde el día uno. Así conviertes la adopción en un ciclo medible y gobernado, no en fe tecnológica.
La conclusión es simple. La GenAI ya aporta valor medible, negarlo erosiona competitividad. El objetivo no es frenar sino poner rieles, y con la ayuda de un gobierno aplicable, permisos verdaderamente mínimos, controles de ejecución y trazabilidad de extremo a extremo. Podrás escalar casos de uso con confianza y responder con rapidez cuando no si aparezcan anomalías.


